Le informamos que ASOCEPA, permanecerá cerrado durante el mes de Agosto, disculpe las molestias, volvemos el 1 de Septiembre.
Nuevo establecimiento en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
29/07/2016
Hemos añadido un nuevo socio colaborador de ASOCEPA a nuestra lista de establecimientos en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.
Se trata de la "Socialgluten.com".
Taller de cocina para niños
27/07/2016
ASOCEPA realizó un taller para niños, donde se elaboración mini-pizzas y decoración de cupcakes. Este taller fue capitaneado por nuestro presidente-chef (Fernando Lanuza) y sus grumetes fueron niños con edades comprendidas de 3 a 14 años, se lo pasaron genial y disfrutaron de un buen comienzo de vacaciones veraniegas. Como viene siendo habitual y agradeciendo una vez más su colaboración, esta actividad se desarrolló en el HiperDino de C/ Luis Correa Medina, 9 en LPGC.
Nuevo establecimiento en Gran Canaria
20/07/2016
Hemos añadido un nuevo socio colaborador de ASOCEPA a nuestra lista de establecimientos en Gran Canaria.
Se trata de la "Bioloco 2016 S.C.P.".
Dossier Día del Celíaco 2016 ASOCEPA
15/07/2016
ASOCEPA les presenta un resumen de las actividades realizadas para la celebración del Día Nacional del Celíaco del año 2016, acompañado por las apariciones en medios de comunicación y la cartelería diseñada para la ocasión. Esperamos sea de su interés.
«Las carencias nutricionales en personas celiacas recién diagnosticadas» escrito y publicado por FACE
15/07/2016
Las personas celiacas que acaban de ser diagnosticadas suelen presentar deficiencias de nutrientes porque, a causa del daño ocasionado en las vellosidades intestinales, se ha producido una malabsorción. Recordemos que la mayoría de nutrientes se absorben en el intestino delgado, el cual resulta dañado por el gluten debido a la enfermedad celiaca. Un estudio italiano publicado en 2010 en la publicación Nutrients, probó que en pacientes de reciente diagnóstico se daban deficiencias de hierro, calcio, magnesio, vitamina D, zinc, ácido fólico, niacina, vitamina B12 y riboflavina. Con menos frecuencia, los pacientes celiacos también pueden presentar déficits de vitaminas A, E y K, y de cobre. Los expertos estiman que más de la mitad de los recién diagnosticados tienen anemia por falta de hierro. La buena noticia es que, con una dieta sin gluten se mejoran estos déficits.
«Las carencias nutricionales en personas celiacas recién diagnosticadas» escrito y publicado por FACE
13/07/2016
Las personas celiacas que acaban de ser diagnosticadas suelen presentar deficiencias de nutrientes porque, a causa del daño ocasionado en las vellosidades intestinales, se ha producido una malabsorción. Recordemos que la mayoría de nutrientes se absorben en el intestino delgado, el cual resulta dañado por el gluten debido a la enfermedad celiaca. Un estudio italiano publicado en 2010 en la publicación Nutrients, probó que en pacientes de reciente diagnóstico se daban deficiencias de hierro, calcio, magnesio, vitamina D, zinc, ácido fólico, niacina, vitamina B12 y riboflavina. Con menos frecuencia, los pacientes celiacos también pueden presentar déficits de vitaminas A, E y K, y de cobre. Los expertos estiman que más de la mitad de los recién diagnosticados tienen anemia por falta de hierro. La buena noticia es que, con una dieta sin gluten se mejoran estos déficits.
Pero, ¿qué ocurre con las personas que son celiacas y lo desconocen? Si la celiaquía está presente, pero no ha sido diagnosticada, pueden surgir complicaciones derivadas de esa falta de nutrientes: como por ejemplo anemia por deficiencia de hierro y osteoporosis (enfermedad de los huesos que los vuelve exageradamente frágiles). Las carencias de nutrientes a corregir son más complejas cuánto más tiempo esté sin tratar la enfermedad. Por este motivo es tan importante realizar un protocolo del diagnóstico precoz correcto.
Hierro
El hierro es un mineral básico porque es clave en el transporte de oxígeno en el organismo. Con bajos niveles, se experimenta fatiga, debilidad, irritabilidad, jaquecas y dificultad para concentrarse. Las faltas de hierro se suelen dar en periodos de crecimiento rápido, por lo que bebés, adolescentes y mujeres embarazadas, las pueden padecer. Los estudios apuntan que menos de la mitad de las mujeres están consumiendo suficiente hierro. Las personas vegetarianas presentan un mayor riesgo, porque las fuentes de hierro vegetales son menos absorbibles por el organismo.
Para aumentar de forma sencilla el hierro en nuestra dieta, es bueno combinar las comidas con hierro con alimentos ricos en vitamina C, como pimientos, cítricos, bayas y otras frutas o verduras, que contribuyen a aumentar la absorción de este mineral. Asimismo, a la hora de picar es una excelente idea reemplazar las patatas fritas y las galletas crackers por frutos secos. También son de mucha ayuda los carbohidratos de la quínoa o las judías.
Calcio
El calcio es conocido por potenciar la salud de los huesos, pero también juega un gran rol en la coagulación de la sangre, la contracción de los músculos y la función nerviosa. No es fácil conseguir el calcio necesario. El daño causado por la enfermedad celiaca afecta la absorción de calcio, por lo que muchas personas lo han estado incorporando a su organismo de forma deficiente durante años antes del diagnóstico. Para ponerlo más difícil, muchas personas con un diagnóstico reciente padecen, durante un tiempo, intolerancia a la lactosa. La lactosa es el azúcar encontrado en los productos derivados de la leche, y la enzima que la digiere no realiza su función correctamente hasta que el intestino delgado se recupera. Con la intolerancia a la lactosa, la leche, el helado y otros lácteos pueden causar gases, diarreas e hinchazones. El queso no fresco, la leche sin lactosa y algunos yogurts tienen normalmente una buena digestión. Por fortuna, muchos otros alimentos contienen calcio como sardinas y algunas verduras, como coles, nabos y col rizada. Un gran rango de bebidas cuentan con una cantidad extra de calcio, como las de almendra, arroz o soja. En nuestra sociedad, la ingesta de calcio tiende a ser inferior de lo necesario: en 2005, un estudio publicado en Journal of Nutrition and Dietetics, los hombres admitían consumir sólo el 66% de las cantidades diarias de calcio necesarias mientras que las mujeres sólo ingerían el 31%.
¿Cómo incorporar de forma rápida más calcio a nuestra dieta? En el caso de las personas que son intolerantes a la lactosa, hay que usar suplementos con lactasa o bien recurrir a opciones con baja lactosa, como leche sin lactosa, queso no fresco o yogurt. Si no se presenta ninguna intolerancia, conviene recurrir a leches reforzadas en calcio.
Vitamina D
La vitamina D, no sólo juega un papel clave en la formación de huesos fuertes, sino que también es importante para la función inmune, la presión arterial e, incluso, la prevención del cáncer. La vitamina D es conocida como la vitamina del sol, porque nuestro cuerpo puede producirla a partir de la luz solar (cuánto más sol recibamos, más vitamina D). Las personas en las latitudes del norte, a menudo no pueden obtener suficiente vitamina D, sobre todo durante los meses de invierno. También hay vitamina D en los alimentos, como en los lácteos enriquecidos y en los pescados grasos. Sin embargo, para muchas personas los suplementos son necesarios para conseguir un nivel adecuado.Vitaminas del grupo B
Las ocho vitaminas del grupo B son esenciales para la producción de células rojas de la sangre, la función del corazón y de los nervios, y para un embarazo saludable. Al igual que pasa con otros nutrientes, las vitaminas del grupo B pueden ser mal absorbidas a causa de la enfermedad celiaca. El problema más grande es la brecha de nutrientes entre los productos con gluten y los libres de gluten. Hagamos un poco de historia. En Estados Unidos, en respuesta a las deficiencias nutricionales generalizadas, el Congreso aprobó en 1940 una ley que exigió que los productos de harina refinada, como la harina blanca, panes, cereales y pastas, tuviesen vitaminas del grupo B adicionales y más hierro. Las harinas, panes y pastas sin gluten, se consideran alimentos especiales y no tienen por qué seguir esas reglas de enriquecimiento. A menudo se hacen con ingredientes con muy poco valor nutricional, como almidón de patata, almidón de maíz, almidón de tapioca y harina de arroz blanco. La buena noticia es que más empresas sin gluten están comenzando a enriquecer sus productos por iniciativa propia.
Queda claro, por tanto, que para mejorar la absorción de nutrientes hay que seguir una estricta dieta sin gluten. Pero, aun así, también se puede sufrir falta de nutrientes mientras se produce esa recuperación, por lo tanto podemos buscar una ayuda en los complementos alimenticios, pero siempre asegurándonos que no contienen gluten y consultando siempre previamente con el médico especialista.
Charla Introducción a la Enfermedad Celíaca
12/07/2016
Les recordamos que el martes 19 de julio realizaremos una nueva charla sobre Enfermedad Celíaca y Dieta Sin Gluten.
De 18 a 20 horas.
Abierta y gratuita. Les esperamos!!!

Recogida de Alimentos Sin Gluten 8 y 9 de Julio
08/07/2016
![]() |
![]() |
Desde ASOCEPA les anunciamos que vamos a realizar una recogida de Alimentos Sin Gluten los días 8 y 9 de julio en 2 Mercadonas de Las Palmas de Gran Canaria:
- Mercadona Hoya Andrea C/Platón y Urano s/n (Urb. La Guillena)
- Mercadona Ciudad del Campo Plan Parcial Ciudad del Campo nº64
Horario: de 9 a 21:30 horas.
Desde aquí dar las gracias a Mercadona, al Banco de Alimentos de Las Palmas y a Beiker por ayudarnos a realizar esta actividad.
Los alimentos que se recojan serán repartidos entre familias celíacas de la isla de Gran Canaria que están en riesgo de exclusión social.
Ayúdennos y difundan!! Les esperamos
FACE plantea al Parlamento Europeo el problema con el nuevo Reglamento
08/07/2016
Debido a que los únicos que pueden paralizar o modificar el Reglamento de Ejecución n.º 828/2014 son los que lo aprobaron, es decir, los organismos europeos, desde ACERI (Asociación de Celiacos de la Rioja) con la colaboración de FACE, se pusieron en contacto con una europarlamentaria española, para seguir los trámites necesarios para la modificación o anulación del mismo.
A finales de mayo, y siguiendo el trámite establecido, se presentó la siguiente pregunta ante la comisión que aprobó el reglamento. No se pudo desarrollar más ya que el máximo de palabras permitidas es de 200.
El próximo 20 de Julio entrará en vigor el Reglamento de Ejecución n.º 828/2014 relativo a los requisitos para la trasmisión de información a consumidores sobre la ausencia o la presencia reducida de gluten en los alimentos. El artículo 3 dispone que la información alimentaria para los consumidores podrá ir acompañada de las declaraciones "adecuado para las personas con intolerancia al gluten" o "adecuado para celiacos". Igualmente podrá ir acompañada de "elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten" o "elaborado específicamente para celiacos". Así mismo el anexo establece que la declaración "sin gluten" se emplea para alimentos que no contengan más de 20 mg/Kg y "muy bajo en gluten" para aquellos que no contengan más de 100 mg/kg. Parece probado científicamente que las personas celiacas y/o intolerantes pueden consumir hasta 20 mg/kg de gluten sin que ello afecte a su sistema inmunitario.
¿No considera la Comisión Europea que acompañar a un producto entre 20 y 100 mg/Kg de gluten “muy bajo en gluten” con las menciones “EL
ABORADO ESPECIALMENTE PARA PERSONAS CELIACAS” puede generar confusión y riesgos para el consumidor celiaco, y más aún sobre el celiaco recién diagnosticado?
¿No debería replantearse la Comisión Europea cambiar o dejar sin efecto esta normativa que puede acarrear un problema de salud pública para las personas celiacas?
La respuesta de la Comisión fue la siguiente
ES
P-004286/2016
Respuesta del Sr. Andriukaitis
en nombre de la Comisión (24.6.2016)
El Reglamento (CE) n.º 41/2009 regula el uso de las menciones «sin gluten» y «muy bajo en gluten» en la UE. Si bien la mención «sin gluten» puede utilizarse en los alimentos con un contenido máximo de gluten de 20 mg/kg, la mención «muy bajo en gluten» solo puede utilizarse en alimentos producidos a partir de ingredientes que contienen gluten y han sido procesados de forma especial para reducir el contenido de gluten a un máximo de 100 mg/kg.
Los requisitos que impone la legislación tienen por objeto garantizar que los consumidores puedan encontrar en el mercado una variedad de productos con diferentes niveles reducidos de gluten adecuados para sus necesidades y su sensibilidad. Tales requisitos están basados en la consideración científica de que las personas con intolerancia al gluten pueden tolerar pequeñas cantidades variables de esta proteína y, asimismo, tienen en cuenta que la eliminación del gluten de los cereales que lo contienen entraña considerables dificultades técnicas y costes económicos.
El Reglamento (UE) n.º 828/2014 transfiere las normas del Reglamento (CE) n.º 41/2009 al marco del Reglamento (UE) n.º 1169/201
,, según lo acordado por el Parlamento Europeo y el Consejo durante las negociaciones sobre el Reglamento (UE) n.º 609/2013 . La posibilidad de utilizar la mención «elaborado específicamente para personas con intolerancia al gluten / celiacos» responde a la petición específica de los colegisladores de garantizar que los consumidores con intolerancia al gluten sean informados de la diferencia entre alimentos que no contienen gluten de forma natural y los alimentos elaborados específicamente para ellos.
La Comisión considera que esto garantiza una información adecuada a los consumidores con intolerancia al gluten sobre los diferentes productos que tienen a su disposición. En vista de lo anterior, la Comisión no considera necesario modificar la legislación o aclarar su interpretación.
Esta contestación no soluciona el problema es simplemente una transcripción del texto que ya viene en el reglamento y deja al colectivo celiaco en el mismo punto que estaba, vendido ante etiquetados confusos e irreales que juegan con la salud del consumidor celiaco.
El siguiente paso es presentar una petición ante la Comisión de Peticiones con una denuncia formal. FACE y sus asociaciones miembros van a trabajar desde hoy mismo para redactar este documento e intentar solucionar cuanto antes este problema que nos genera la implantación de este nuevo reglamento que vuelve a dar información confusa y errónea sobre productos específicos para personas celiacas.
Por el momento lo único que podemos hacer es informar a los consumidores de este problema para que no consuman productos con la leyenda “muy bajo en gluten” que pueden afectar a su salud. Necesitamos que todos difundáis estas noticias para que lleguen al mayor número de personas celiacas posibles.










