Comunicado sobre Proceliac

Estimados compañeros/as: Ante las dudas que siguen surgiendo acerca de los beneficios del producto PROCELIAC, comercializado por Central Lechera Asturiana, os remitimos el COMUNICADO que la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica ha colgado en su página web (http://www.gastroinf.es).
 
 

Comunicado sobre Proceliac
Producto especial para celíacos

 
Ante las numerosas consultas recibidas en relación con la comercialización del producto PROCELIAC, la Junta Directiva de esta Sociedad considera oportuno realizar las siguientes consideraciones:
 
Proceliac es, tal como especifica la empresa que lo comercializa, “una leche en polvo que contiene un nuevo probiótico, denominado Bifidobacterium longum ES1 que aporta un mayor grado de protección a la mucosa intestinal del celíaco.”
 
Si bien la empresa en su página web hace constar que Proceliac “no es un tratamiento para erradicar la intolerancia del celíaco y en ningún caso debe considerarse un sustituto de la dieta libre de gluten", también indica que “sí va a proporcionar una mayor protección en el intestino de la persona celíaca. Solo hay que sustituir el vaso de leche de todos los días por Proceliac de Central Lechera Asturiana.”
 
Diferentes estudios de laboratorio en cultivos de células humanas y en animales de experimentación ponen de manifiesto varias propiedades o características de la cepa BL ES1. Es indiscutible el interés científico de estos trabajos de carácter experimental y llevados a cabo en laboratorios, sin embargo los efectos de la ingestión de esta Bifidobacteria por el ser humano no están establecidos. Por el momento los estudios referidos en la literatura de presentación del producto no nos parecen suficientes (ni por el tamaño muestral, ni por el periodo de observación, entre otros) para establecer de forma contundente un potencial beneficio de la ingesta de este producto en niños celiacos.
 
Por otra parte no nos consta que estos resultados hayan sido publicados en ninguna revista científica. Numerosos aspectos de gran relevancia como: a qué población puede beneficiar este producto, en qué situaciones sería aconsejable, durante cuánto tiempo deberían tomarlo, qué dosis etc. están por estudiar y por determinar.
 
También hay que considerar que su composición, en cuanto al aporte de grasas se refiere, le confiere el carácter de una leche desnatada (0.24 g de grasa por vaso reconstituido), no siendo por tanto aconsejable su uso en menores de 2 años, al igual que el resto de leches con contenido graso reducido.
 
Consideremos que en el momento actual no disponemos de suficiente evidencia científica en cuanto al beneficio potencial de este producto para la población celiaca.
 
La dieta sin gluten estricta sigue siendo por el momento el único tratamiento para el celiaco.